sábado, 2 de octubre de 2010

Patatas cocidas con espinacas (variación)

Un plato muy sencillo y que a mi particularmente me gusta bastante es patatas con espinacas. Normalmente lo preparo para cenar. Aunque parezca un plato de lo mas soso, el sofrito que realizamos al final de la receta, le da una nueva vida a las patatas y a la espinaca.

¿Por que añado variación en el nombre de la receta?. Muchas veces, cuando vamos a cocinar surgen imprevistos, y tenemos que tomar atajos y alternativas para poder llevar a buen fin el guisote. Pues imaginar cuando vas a cocinar una patatas con espinacas y descubres que las patatas que tienes reservadas para el evento se han puesto negras como un tizón y correosas como un chicle usado (se pudrieron). Podría optar por cocinar algo distinto, pero me había dedicado media hora a quitar tallos de las hojas de espinacas, por lo que cabezonamente quise seguir adelante con el tema.

Entonces recordé que tenía una bolsa de 800gr de patatas congeladas para freír, de esas que venden en cualquier congelados. Ni corto ni perezoso, comencé a calentar agua en una cazuela y cuando humeaba, añadí la bolsa completa de patatas. El resultado final del guiso fue sorprendente. Estaba muy bueno de sabor, pero las patatas se deshicieron casi por completo, quedando una textura muy próxima al puré de patatas. Aun así estaba buenísimo.

Ingredientes para cuatro personas:

1 bolsa de patatas fritas congeladas de 800gr.
1 bolsa grande de espinacas.


Sofrito:

Aceite de oliva

1/2 cebolla
2 dientes de ajo

200 gr de gambas congeladas de tamaño mediano

Sal

(se puede sustituir las gambas por bacon cortado en trozos pequeños)


Ponemos agua a cocer y cuando comience a humear añadimos las patatas congeladas y las espinacas. Dejamos que rompa a hervir, añadimos la sal y bajamos el fuego, dejando 20 minutos de cocción. Retiramos del fuego, y quitando toda el agua al puchero, reservamos.


Hacemos un sofrito con la cebolla y el ajo cortados en trozos pequeños, y cuando la cebolla comience a dorarse, añadimos las gambas. Cinco minutos y quitamos del fuego.


Volvemos a poner el puchero con las patatas y las espinacas al fuego durante cinco minutos, y vigilamos y movemos cada poco tiempo, porque ya no hay agua en el puchero. Añadimos el sofrito que hemos realizado, movemos bien y dejamos que se haga durante dos o tres minutos. Retiramos del fuego y servimos.

Ensalada de Garbanzos y Vinagreta.

Hoy, para celebrar que ya comenzó el otoño, vamos a mostrar una ensalada típica de verano.

Esta ensalada de Garbanzos y Vinagreta es un contundente primer plato, o se puede usar como excelente guarnición.

Los garbanzos pueden ser de bote, o bien reutilizar sobras de cocido. Yo me suelo inclinar por el típico bote de garbanzos cocidos. Hay que lavar muy bien los garbanzos cuando los saquemos del bote, dado que no se que le echaran al supuesto agua que incluye, que aparte de que es solida, genera gran cantidad de una espuma indeterminada que riete tu del Fairy ... imagino que sera todo el tema de conservantes, etc.

Ingredientes para cuatro personas:

1 bote de garbanzos cocidos de 400gr.
1 cebolla
2 pimientos verdes italianos
1 pimiento rojo
Sal y pimienta
Aceite de oliva (1oo ml) y vinagre de Jerez (25 ml)
(se puede añadir un tomate, o bien canjearlo por el pimiento rojo)


Vamos añadiendo en un bol la cebolla y los pimientos, todos muy bien picados en trozos muy pequeños. Añadimos los garbanzos.

En un recipiente aparte realizaremos la vinagreta. Añadimos el aceite, el vinagre, la sal y la pimienta y mezclamos bien, hasta que la salsa tenga una textura homogenea. Entonces, la echamos sobre la ensalada y la movemos bien hasta que la salsa se reparte de manera uniforme por toda la ensalada.


Un ratito a la nevera y servimos.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Curiosidades: Moldes para hacer Huevos Fritos.

Aunque yo soy muy mañoso a la hora de hacer los huevos fritos, y en contadas ocasiones rompo la yema del huevo al freírlo, conozco a varios personajes que cada vez que se ponen a freír un huevo acaban con el huevo explotado y reventado en el plato.

Este es el primer post de cosas curiosas que voy encontrando por aquí y por allí relacionadas con el mundo culinario. Es increíble la gran cantidad de objetos y utensilios que están comercializados.

Hoy os pongo unas cuantas imágenes de moldes para hacer huevos fritos. ¡¡ Éxito asegurado !!.

Un clásico: el molde en forma de corazón. Huevos super-románticos.

Moldes variados. El mas molón el que tiene forma de conejito.


No es un molde, sino una sartén con la forma del corazón.
Huevo en forma de calavera. Heavy total.


Huevos con formas de armas de fuego. Ideal para ver "El padrino" mientras cenas.


Huevos que asemejan a las florecillas silvestres del campo primaveral.


Sin comentarios. A mi no me haría mucha gracia que me sirvieran un huevo así ...

domingo, 26 de septiembre de 2010

Rape al uso de Avilés

Para comenzar, indicar que el rape es quizás el pescado mas feo que existe, pero uno de los mas ricos. Mas de una vez se me pasa por la cabeza que muy hambrientos tenían que estar los primeros humanos que se comieron un rape o un centollo. Animales de horrorosa y monstruosa apariencia, pero de inigualable sabor. El Rape era un pescado inicialmente despreciado por los pescadores. Tal y como era capturado, lo tiraban al mar de vuelta (imagino que por feo).

El Rape, cuyo nombre científico es Lophiidae, es un pescado que se halla en todos los océanos del planeta. Hay 26 especies válidas de rape, pertenecientes a 4 géneros.


Son carnívoros. Se alimentan de otros peces. Están bien camuflados posados sobre el fondo marino, donde se semientierran esperando pacientemente a que algún pez mas pequeño se acerque (ya sabemos que el pez grande se come al chico) para dar buena cuenta de el.

Hoy propongo el "Rape al uso de Avilés", porque es una receta que solo he encontrado en un libro de cocina y en Internet no hay referencias de esta receta. Yo aprovechando que tenia una bolsa de rodajas de rape congeladas y el resto de ingredientes, me he animado a hacerlo.

Ingredientes (para 4 personas):
  • 800 gr de Rape.
  • 2 Cebollas
  • 2 Zanahorias
  • 100 gr de mantequilla
  • 1 vaso de vino blanco
  • Laurel, perejil y sal.

En un puchero, hervimos durante una hora las zanahorias, 1 y 1/2 cebollas (reservamos media cebolla) , el perejil y el laurel. Queremos crear un caldo sustancioso. Una vez llegados a la hora de cocción, añadimos el rape y la sal al puchero y lo dejamos cocer hasta que este a punto. Sacamos el pescado y reservamos.

Todo al puchero (incluido el rape)

Colamos el caldo que hemos creado, y aparte, rehogamos mantequilla y la media cebolla que teníamos reservada, cortada en trozos muy pequeños. Se agrega un vaso de vino blanco y un vaso del caldo que tenemos reservado. Dejamos hervir todo hasta que reduzca a la mitad, momento en que añadimos otro vaso de caldo. Dejamos hervir durante diez minutos y retiramos del fuego. Añadimos perejil picado.

Se corta el rape en trozos medianos y lo presentamos en una bandeja, derramando la salsa por encima.

Libros sobre cocina

Al poco de que pude emanciparme, me regalaron varios libros de cocina entre amigos y familiares. Hubo otros que me los compre yo. Todos me han sido de gran ayuda y creo que es justo el publicar varias entradas haciendo referencia a estos libros.

Muchas veces tienes algo de carne, pescado o verdura y no sabes muy bien como prepararlo, o te apetece una receta nueva, y estos libros son de gran ayuda. Primero de todo os muestro dos libros que compre en "Circulo de Lectores" allá por el 2002 y que me han sido muy útiles.

"La cocina española" y "La Cocina gallega". No se si hay mas libros de esta serie; yo solo tengo estos dos.


Están organizados por tipos de alimento:

  • Aperitivos.
  • Sopas, purés y guisos.
  • Guarniciones y salsas.
  • Arroz y pasta.
  • Masas y empanadas.
  • Legumbres, verduras y ensaladas.
  • Huevos y tortillas.
  • Pescados y mariscos.
  • Carnes y caza.
  • Postres y repostería.

Y tiene cuatro apéndices:

  • Tablas calóricas.
  • Plantas, por orden alfabético.
  • Quesos.
  • Vinos.

Cada sección tiene pintados los bordes de las hojas del libro en distintos colores para ayudar a saber donde te encuentras; y al final del libro están todas las recetas por orden alfabético.

Estos libros son de Editorial Everest. Yo los he visto por ahí como Everest, aunque yo compré la edición de "Circulo de Lectores".